Home Economía Covid-19 cambia hábitos del consumidor en Hispanoamérica

Covid-19 cambia hábitos del consumidor en Hispanoamérica

by Crónicas y Verdades

Encuestas coinciden en que disminuirá el gasto en categorías como viajes y aumentará en otras como los seguros de vida; el precio se priorizará sobre la cercanía.

2020 04 01t173914z 19805173.jpg 596760611

Encuestas coinciden en que disminuirá el gasto en categorías como viajes y aumentará en otras como los seguros de vida; el precio se priorizará sobre la cercanía.

Prevé 74% de argentinos reducir sus gastos en productos de consumo

Con efectos diversos en un sinfín de sectores, se instauran nuevos hábitos de consumo ante el confinamiento de los compradores, obligados a quedarse en sus casas debido a la cuarentena obligatoria. En un panorama de incertidumbre y recesión, la población es cada vez más cautelosa en cuanto a qué, cómo y dónde comprar, tanto que 74% de los argentinos prevé reducir sus gastos de consumo por la crisis derivada de la pandemia.

Así lo demuestra una investigación de Boston Consulting Group (BCG). “La percepción económica actual, mayoritariamente negativa, se refleja en la intención de recortar gastos en los próximos meses y en una demanda que queda postergada”.

“El consumidor se vuelve más selectivo y la disminución neta del gasto afecta a casi todas las categorías, con excepción de algunas como artículos de primera necesidad (por ejemplo, alimentos e higiene personal)”, destaca BCG.

Apunta que “40% de los encuestados proyecta hacer un uso mayor de las promociones en lo que resta del 2020”, y aclara que los descuentos influyen poderosamente en la elección de los productos a comprar, ya que 85% de los consumidores está dispuesto a cambiar de marca en función de las ofertas. (Con información de El Cronista / Argentina)

Peruanos priorizarán gastos en seguros de salud y de vida

Según el reciente estudio de BCG, Consumer Sentiment, 81% de los peruanos encuestados dice que reducirá sus gastos, aunque con algunas excepciones, indica Rafael Agudo, managing director and partner de BCG. Si bien la tendencia es a reducirlos, hay categorías en las que se piensa elevarlos, como el caso de seguros de salud y de vida, cuidado personal y productos frescos.

En otros países, la contracción del gasto es similar, como en Colombia; en Chile, lo reducirá 77%, y en Argentina, 74 por ciento.

Cabe indicar que dos tercios de los consumidores que quieren realizar cambios en su gasto piensan hacerlo en volumen antes que en valor.

También refiere Agudo que se identificaron cuatro grupos de consumidores que adoptan patrones distintos. Así, se observa que 22% de peruanos afirma reducir su gasto en más de 60% de las categorías, frente a 21% que de manera selectiva buscará aumentar o disminuir sus gastos en ciertas categorías.

Asimismo, existe 52% que dice que mantendrá su gasto en más de 60% de las categorías y, finalmente, 5% aumentará su gasto en más de 60% de las categorías. En donde se piensa reducir gasto es en viajes y restauración. (Con información de Gestión / Perú)

En España, consumidor post-Covid-19 será más digital y priorizará precio

La mayoría de los españoles gastarán menos fuera del hogar y en comida a domicilio una vez que pase la pandemia, dando continuidad a la situación creada por el confinamiento. El precio ganará además peso frente a la cercanía, que es el factor decisivo ahora al elegir supermercado, según un estudio de la patronal de gran consumo Aecoc.

El coronavirus y la situación de confinamiento provocada como consecuencia de esta pandemia cambiaron de forma radical las perspectivas económicas de los españoles y su forma de consumir. Las principales tendencias que marcan ahora la forma de comprar y consumir son las siguientes: proximidad, 74% de los consumidores busca una menor exposición y por eso evita los desplazamientos; fidelidad, 51% de los consumidores continuará comprando en diferentes tiendas cuando la pandemia termine; delivery, 44% dice que seguirá usando menos el delivery cuando la situación mejore; online, 20% de las personas que nunca habían hecho compras de esta forma comenzó cuando inició el confinamiento. Además, 17% de los consumidores asegura que mantendrá esta tendencia una vez que  termine el confinamiento. En cuanto a precio, sólo 21% de los españoles considera que el Covid-19 no tendrá impacto en su economía. (Con información de Expansión / España)

Construcción y manufacturas reactivan actividades en Colombia

Tras dar a conocer no sólo que se extenderá el aislamiento preventivo obligatorio hasta el 11 de mayo, sino que serán dos los sectores que podrán reactivarse paulatinamente, el presidente de Colombia, Iván Duque, anunció los protocolos de higiene y prevención que se deberán cumplir para garantizar la salud y seguridad de los trabajadores.

Los sectores de manufacturas y construcción, que fueron los seleccionados para su apertura desde el 27 de abril, deberán cumplir medidas como: tomar la temperatura de los empleados diariamente al inicio de la jornada laboral y la instalación de lavamanos adicionales con los que se debe garantizar el lavado de manos de los operarios cada 2 o 3 horas al día, así como adopción de turnos flexibles. (Con información de La República / Colombia)

Gobierno chileno analiza cuáles serán los primeros servicios en reactivarse

Acorde con el plan de retorno gradual que se anunció para los trabajadores del sector público tras el aislamiento preventivo por la pandemia del Covid-19, el gobierno chileno está afinando el listado de aquellas prestaciones consideradas fundamentales para la población y, por ende, los servicios que las proporcionan.

Es una tarea que se basa en diversos indicadores, como el número de trámites realizados, atenciones efectuadas, porcentajes de respuesta a solicitudes, beneficios y transferencias entregadas, entre otros.

El programa preliminar agrupa por áreas a algunos servicios como Fosis y Serviu; Servicio de Impuestos Internos, aduanas y Registro Civil, Dirección del Trabajo, Sercotec y Corfo, entre otros. (Con información de Diario Financiero / Chile)

LATAM Brasil prevé reducción de 40% de demanda de vuelos en el 2021

La aerolínea LATAM Brasil prevé una reducción de entre 30 y 40% de la demanda de vuelos para el 2021 como consecuencia del impacto del coronavirus en el sector aéreo, según afirmó el presidente de la compañía, Jerome Cadier. La demanda caerá “violentamente y estamos trabajando con una caída de 30 a 40% para el 2021. El pasajero de turismo tendrá menos ahorros y va a postergar sus viajes y el de negocios está encontrando otras formas de trabajar”. Indicó que actualmente operan en Brasil con 25 aviones, 3% de la capacidad que tenían antes de la pandemia, y que están limitados al transporte de profesionales de la salud y equipos médicos, con vuelos que no compensan el costo variable. “Los únicos países en los que estamos operando hoy son Chile y Brasil, atendiendo a una demanda de los gobiernos. Lo ideal hoy sería parar de volar”. (Con información de Diario Financiero / Chile)

Fuente: El Economista

You may also like

Crónicas y Verdades